El futuro de la zona Euro: una visión alemana

eurozona_unioneuropeaLa situación económica en la Eurozona parece haberse estancado y se avecina un choque entre dos tendencias opuestas: Por un lado, las duras reformas en los países de crisis llegan al límite de lo soportable socialmente y de lo ejecutable políticamente, habiendo surgido en la mayoría de ellos partidos radicales con posibilidades serias de gobierno (Podemos en España, Syriza en Grecia, Frente Nacional en Francia, etc.). Por otro lado, la Eurozona sigue defendiendo una política de austeridad y pide a los países en crisis del Sur de Europa más reformas y bajadas de salarios con el fin de restaurar la competitividad. El rol de Alemania como «burro de carga» es visto de forma cada vez más crítica por parte de los alemanes, habiendo surgido en este país partidos euroescépticos que plantean una disolución ordenada de la zona Euro. ¿Se dirige la Eurozona hacia su disolución y una radicalización política?

En este contexto, y con el fin de mostrar una visión alemana muy extendida en dicho país, este post reproduce una entrevista de la revista económica Focus-Money a Hans-Werner Sinn, Profesor de economía en la Universidad de Munich desde 1984 y Presidente del Instituto IFO (Investigación Económica) desde 1999. En Alemania es denominado el «economista estrella», siendo una de las voces más críticas con el desarrollo de la euro-zona. Este blog ya contiene un post que resume una interesante ponencia del Profesor en el marco de la feria turística ITB 2012: «Crónicas de la ITB 2012(1): Europa».

Durante la entrevista el Prof. Sinn aborda varios temas sin tapujos: desde su desacuerdo con la política de intereses y de compra de bonos del Banco Central Europeo, la falta de efectividad de las reformas efectuadas hasta ahora por los países del Sur de Europa hasta la posibilidad de efectuar reducciones en las deudas de los países en crisis y, en tal caso, con qué consecuencias se harían. Algunos de los temas tratados en la entrevista precisamente forman parte del debate actual de estos días en España, al haber propuesto la semana pasada diferentes formaciones políticas en España la renegociación de la deuda (en el sentido de quita parcial) y la modificación del artículo de la Constitución que incluye el techo del endeudamiento.

(Nota: La entrevista está traducida literalmente – ver aquí la entrevista original – tan sólo me he limitado a insertar títulos a los cuatro bloques temáticos para mayor facilidad de la lectura.)

Entrevista al Prof. Hans-Werner Sinn: «Todos en la trampa»

(publicado en Focus Money, 15.10.2014)

Compra de bonos por el Banco Central Europeo (BCE)

1362257899_219022_1362258052_noticia_normalFocus: Profesor Sinn, usted es muy crítico con la compra de bonos que ha decidido recientemente el Banco Central Europeo (BCE). ¿Por qué?

Prof. Sinn: Ello supone un cambio radical de política del BCE: se aleja de la política monetaria, adquiriendo riesgos de inversiones del Sur de Europa.

Focus: ¿Qué es lo que cambia en concreto?

Prof. Sinn: El BCE ha pasado a comprar deudas activas de los bancos, las cuales en parte son tóxicas. Con ello me refiero a deudas de empresas, a menudo del sector inmobiliario, que están en una situación menesterosa. Estas reclamaciones de deuda se compran con el fin de liberar a los bancos de los riesgos de sus inversiones fallidas.

Focus: ¿Quién se beneficia de ello?

Prof. Sinn: Con ello se pretende salvar a los bancos del Sur de Europa. Como efecto colateral se espera que la economía privada obtenga un mayor acceso a nuevos créditos.

Focus: Al menos el BCE tiene la intención de adquirir solamente valores buenos.

Prof. Sinn: Eso es lo que quería hacer, pero para ello el Banco Europeo de Inversiones habría tenido que comprar los valores malos, lo cual ha sido rechazado por la política. Por ello ahora el BCE también se ha mostrado de acuerdo en comprar bonos basura con una calificación de menos de BBB-.

Focus: ¿Ello repercutirá en el contribuyente sí o sí?

Prof. Sinn: Efectivamente. Y no de manera que el riesgo sea repercutido por cada país a sus contribuyentes, sino que también es repartido a los contribuyentes de otros países según su tamaño. Además, se está considerando adquirir nuevamente bonos de estado, tal como se ha hecho en los últimos años por un valor superior a 200 billones de euros.

Focus: En EEUU el banco central FED también ha comprado valores a gran escala.

Prof. Sinn: Pero hay una gran diferencia: La FED no compra bonos de estados en crisis. Si California está en quiebra -y está al borde de la quiebra- la FED no compra bonos californianos. Ello también vale para Minesota e Illinois, que están en una situación muy parecida. Todo lo contrario que el Banco Central Europeo (BCE), que ha efectuado compras masivas de bonos de estado de países en crisis del Sur de Europa.

Focus: ¿Por qué es esto diferente en EEUU?

Prof. Sinn: Allí simplemente vale el principio: Si un estado se ha sobre-endeudado, pues que quiebre. Y los inversores que han comprado dichos bonos saben el riesgo que han asumido. Por ello piden de antemano unos intereses superiores; de lo contrario no conceden el crédito. Ello lleva a que estos estados no se puedan endeudar de forma importante. Los estados nombrados de EEUU tienen cuotas de deuda por debajo del 10%, mientras que nosotros en Europa hablamos de diez veces esa cantidad o más.

Focus: Por tanto, ¿usted está en contra del reparto de la deuda y la subvención transversal que implican que en caso de crisis todos respondan por el afectado?

Prof. Sinn: La subvención transversal ya existe en EEUU, como por ejemplo gastos estatales efectuadas en California o el seguro de desempleo común. Pero, en primer lugar los EEUU son en su conjunto un estado y, en segundo lugar, no vemos allí una subvención transversal de los estados a través del banco central.

Política de intereses del BCE

interese-zona-euroFocus: La política del BCE parece fatigada, algunos dicen: desesperada.

Prof. Sinn: A través de su política de intereses el banco central ha desperdiciado gran parte de su pólvora, al menos en el ámbito de la política monetaria. En otoño del 2008 bajó acertadamente los intereses a causa de la crisis de Lehman. Pero cuando el mercado interbancario se volvió a activar en primavera del 2009 y con el boom de la economía mundial en otoño del 2009 y en 2010 debería haber vuelto a intereses normales. No lo hizo en consideración a la crisis continuada en el Sur de Europa y ya entonces quiso salvar a los estados y bancos del Sur de Europa con intereses bajos. Ahora, en una nueva recesión coyuntural, debería bajar los intereses, pero ya no puede pues ya están casi en el 0%.

Focus: Las primas de riesgo de los bonos de los países del Sur, es decir las distancias a «top-bonos» como los alemanes, vuelven a estar en niveles anteriores a la crisis. Ello es visto como normalización y éxito del BCE. Pero, ¿no estaban precisamente estas primas de riesgo antes de la crisis artificialmente demasiado bajas y, con ello, fueron un detonante de la especulación?

Prof. Sinn: Es natural que, cuando las primas de riesgo están altas, cubran los riesgos de bonos del Estado. Si se bajan estas primas de riesgo por debajo de este nivel natural, como está ocurriendo a través de las medidas del BCE, entonces esto no es otra cosa que un seguro gratuito para los inversores que compran estos bonos del Estado de los países de Europa del Sur.

Focus: ¿Esto puede ser peligroso?

Prof. Sinn: En una economía de mercado no tiene sentido subvencionar el flujo del capital y dirigirlo a determinados usos, pues con ello se producen pérdidas de bienestar. A través de las medidas del BCE el capital es dirigido hacia estos países en crisis. La política del BCE y de los mecanismos de rescate propicia la protección del capital de ahorro en su camino hacia el Sur de Europa.

Focus: ¿Y a nosotros aquí [en Alemania] nos falta?

Prof. Sinn: El capital de ahorro ya había empezado a ser invertido aquí [en Alemania], como se puede ver en el boom inmobiliario. Si el BCE mantiene su política de forma consecuente destruirá el boom inmobiliario alemán. A su vez podría conducir a un aumento del desempleo en Alemania.

Focus: La parte contraria argumenta que intereses acordes al mercado, que serían mucho más altos, ahogarían completamente la coyuntura en los países del Sur de Europa.

Prof. Sinn: Eso no es incorrecto del todo, pero no se trata de coyuntura sino de competitividad. Intereses acordes al mercado mostrarían que algunos países ya están en quiebra. Estos países están sobre-endeudados y no pueden pagar los intereses que le tendrían que ofrecer a inversores de capital para obtener dinero de ellos. Para evitar la quiebra hemos optado por la colectivización de los riesgos. Pero la consecuencia es que, a razón de los intereses bajados artificialmente, estos países quieren endeudarse más aún. Para ello quieren aumentar los límites de endeudamiento que en el año 2012 aceptaron como contrapartida de que Alemania accediera a la responsabilidad subsidiaria. De esta manera estos países siempre posponen la solución de sus problemas.

Competitividad, devaluación interna y reformas

El logo del BCE iluminado frente a la sede del Banco Central Europeo en FrankfurtFocus: ¿Y cómo sería esa solución?

Prof. Sinn: En Europa necesitamos una conferencia sobre la deuda con el fin de descargar a los países del Sur de Europa a través de quitas de la deuda. Y los países que harían uso de ello, deberían a su vez abandonar la zona Euro.

Focus: ¡Pero eso no lo quiere ningún país!

Prof. Sinn: Pues que se queden dentro, pero que dejen de solicitar protección a los contribuyentes de otros países.

Focus: ¿Pero cómo va a arrancar la coyuntura en Sur deEuropa sin créditos baratos?

Prof. Sinn: Con créditos baratos no se solucionan sus problemas. No padecen de un problema coyuntural keynesiano. Medidas keynesianas son «fuego de paja» a corto plazo, pero no medidas que puedan solucionar una crisis latente de competitividad arrastrada durante varios años. Es como el valium que se le da a un enfermo; le da una sensación de bienestar momentánea, pero impide su curación.

Focus: Muchos dicen que España, Irlanda y Grecia han aprovechado los plazos que se le han dado para hacer reformas y estarían en buen camino. Por contra, países no capaces de hacer reformas como Italia y Francia serían los verdaderos estados de crisis.

Prof. Sinn: Lo último es correcto. Irlanda no se ha reformado, pero ha bajado sus salarios antes de recibir ayudas y porque no esperaba estas ayudas. Dudo de que Grecia y España se hayan reformado lo suficiente como para alcanzar los necesarios cambios de precios.

Focus: ¿A qué se refiere?

Prof. Sinn: Todo debe ser medido en la cuestión de si se ha logrado una deflación lo suficientemente fuerte como para restaurar la competitividad. Hasta ahora sólo ha habido muy ligeras tendencias deflacionarias. Comparado con el 2007 y el resto de la zona Euro, Grecia y España han devaluado de forma real tan sólo un 6%. Sin embargo, tendrían que devaluar un 30% para volver a ser competitivos.

Focus: Por tanto, ¿medidas equivocadas?

Prof. Sinn: No depende de la cantidad sino del efecto de las reformas. Si conducen a bajadas de precios son efectivas. Si no lo hacen, no son efectivas.

Focus: ¿Qué reformas harían falta?

Prof. Sinn: Reformas que flexibilicen hacia abajo la rigidez salarial, que produzcan competencia en el mercado laboral, que promuevan bajadas de salarios y, con ello, bajadas de precios, lo cual restauraría la competitividad. Si los países en crisis no bajan sus precios no tienen ninguna opción dentro de la zona Euro.

Focus: Usted aboga por una deflación para países en crisis. Esto es exactamente lo contrario de la política del BCE, que quiere producir inflación.

Prof. Sinn: Estos países han perdido su competitividad en una burbuja crediticia inflacionaria. El Euro les ha traído mucho dinero barato, el cual Grecia y Portugal han utilizado para inflar sus aparatos estatales y para aumentar sus salarios bastante por encima de su productividad. Ello ha disparado los precios hacia arriba y les ha robado la competitividad. En España e Irlanda el dinero fluyó a créditos inmobiliarios extremadamente altos, lo que produjo una burbuja inmobiliaria y aumentó los salarios en el sector de la construcción. Todo ello condujo a un progresivo bienestar temporal y a déficits crónicos en la balanza de pagos.

Eurobonos, quita de deuda y disolución de la zona Euro

euro-crisis2Focus: ¿Qué opina de los Eurobonos?

Prof. Sinn: Una propuesta peligrosa. La salida de la crisis de la deuda no pasa por endeudarse más. No se puede aumentar el capital indefinidamente por arte de magia, a pesar de que algunos parecen pensarlo. Si vivimos por encima de nuestras posibilidades, pues tenemos que ajustarnos el cinturón. Si el estándar de vida ha sido aumentado temporalmente a base de créditos extranjeros, pues tiene que volver al nivel anterior. Los países en crisis quieren lograr «sistemas de transfer» para mantener el estándar de vida, pero ello no es posible, al menos mientras no hayamos formado los Estados Unidos de Europa con todo lo que ello conlleva: pérdida de soberanidad de los estados individuales y gobierno conjunto. Si estamos de acuerdo en ir por este camino, y yo lo estaría, entonces se podrían establecer, en cuantías limitadas, sistemas de transfer, como por ejemplo una cobertura de desempleo conjunta como en los EEUU. Pero una socialización sin la formación de un Estado conjunto la considero absolutamente inapropiada, pues la formación de un Estado es algo parecido a un contrato de seguro.

Focus: Eso me lo tiene que explicar.

Prof. Sinn: Un Estado es una alianza de protección recíproca. Muchos quieren esta protección de la comunidad de Estados sin haber firmado el contrato de seguro. Como alemán no puedo estar de acuerdo en conceder esa protección sin la promesa de los miembros de darnos protección cuando a nosotros nos vaya mal. Ello solo es posible si se acuerda dicho contrato de seguro basado en la ayuda mutua – ello no es más que la formación de un Estado. Este orden de las cosas no puede ser invertido.

Focus: ¿Pero de hecho ahora sí será invertido?

Prof. Sinn: No se pueden socializar [mutualizar] las deudas de los próximos cinco a diez años. De esta manera el Euro nunca podrá tener consistencia.

Focus: ¿Qué teme usted?

Prof. Sinn: Cuando todo esté socializado, cuando los balances estén depurados y se hayan podido desprender de las cargas, entonces los países en crisis podrían abandonar la zona Euro, para posteriormente recuperar competitividad a través de una devaluación [de su moneda]. Nuestros políticos piensan que a través de la adopción de las deudas de los países del Sur asegurarían la consistencia del Euro. Yo les digo: ¡Es todo lo contrario! Pues una vez asumidas las deudas, ya no existen más razones para estos países para permanecer en la zona Euro.

Focus: Eso sería un plan pérfido con cargo a los contribuyentes alemanes.

Prof. Sinn: No quiero decir que alguien tenga un plan concreto, pero las circunstancias serán esas. Ahora mismo los países del Sur no pueden salir de la Eurozona, pues entonces el problema de la deuda no tendría solución para ellos, ya que tendrían deudas en Euros las cuales nunca podrían pagar en su [nueva] moneda local. Pero si el problema de la deuda lo solucionan con la mutualización y la deuda puede ser descargada en el BCE y en los mecanismos de rescate, y si a través de la unión bancaria existen mecanismos conjuntos de resolución, entonces estos países podrían abandonar la zona Euro.

Focus: ¿Usted considera la unión bancaria como el camino equivocado?

Prof. Sinn: Sí y no. Estoy a favor de un mecanismo común de supervisión bancaria, pero no a favor de un mecanismo común de resolución tal como se ha decidido ahora.

Focus: La situación parece estar estancada. Las duras reformas en los países de crisis no son soportables socialmente, no son ejecutables políticamente y ya han fortalecido a partidos políticos radicales. Por otro lado, el rol de los alemanes como «burro de carga» es visto de forma cada vez más crítica por parte de nuestros ciudadanos [alemanes], como muestra el auge del AfD [=Alternative für Deutschland («Alternativa para Alemania»), partido político alemán euroescéptico, cuyo principal programa se basa en el rechazo del Euro y de los rescates a los países periféricos, planteando la disolución ordenada de la zona Euro].

Prof. Sinn: Sí, estamos todos en la trampa. Los países del Sur, junto con Italia y Francia, en la trampa de la competitividad y Alemania en la trampa de la responsabilidad subsidiaria. Ahora podrían aumentar en Europa los desencuentros y los resentimientos.

Focus: Lo que nos lleva nuevamente a la conferencia sobre la quita de deudas que proponía usted. ¿Qué se podría decidir allí con visos realistas?

Prof. Sinn: Una reducción de la deuda de los bancos, de la deuda de privados a los bancos, de la deuda de los Estados y también de los bancos al BCE, es decir, de las llamadas «deudas target». Si no se lleva esto a cabo, sólo se mantendrá la ilusión de que estas deudas alguna vez serán pagadas. Con ello el alejamiento de la realidad cada vez aumentará, pues el endeudamiento continúa.

Focus: Por tanto, ¿afectaría a todos?

Prof. Sinn: No hay escape. Cuando bancos y aseguradoras tienen pérdidas ello afectaría a los acreedores, es decir a nosotros mismos como ahorradores. Pero no sólo nosotros sufriríamos pérdidas, sino los inversores de todo el mundo que se han comprometido. Si en lugar de ello cada vez obtenemos nuevos créditos, asegurados por mecanismos públicos, la repercusión de las pérdidas en los contribuyentes de la Eurozona cada vez será mayor. Con ello, el porcentaje de pérdida que recae aquí en Alemania cada vez será mayor.

Focus: ¿Y los bancos?

Prof. Sinn: Pero si los bancos no tienen nada, pues prácticamente están trabajando sin capital propio. Las pérdidas las tienen más bien los ahorradores que tienen depositados sus ahorros en los bancos o los contribuyentes. El propietario alemán de patrimonio puede, por tanto, decidir en qué forma quiere materializar sus pérdidas: como contribuyente o como ahorrador.

Focus: No menciona usted a los propietarios de acciones.

Prof. Sinn: Si, están fuera de esta contemplación, si bien podrían estar afectados indirectamente, cuando por ejemplo sus empresas o ellos mismos serían gravados con mayores impuestos.
——————-
Entrevista relacionada:
«El Director del IFO advierte: «El BCE ayuda al dinero en su camino hacia los países en quiebra «» (alemán), entrevista a Hans-Werner Sinn, Focus Money nr.43/2104, 15.10.2014, pp.37-39.

Ver también entrevista anterior al Prof. Sinn de marzo 2013:

«España tendrá 10 años más de crisis y una evaluación interna del 30%», (español), entrevista a Hans-Werner Sinn en elpais.com, 02.03.2013.

Artículos y noticias relacionadas:
«Bruselas pide a España más medidas contra el déficit y más reforma laboral», en expansión.com, 28.11.2014.
«Un articulista de Financial Times avala a Podemos», en laprovincia.es, 24.11.2014.
«La coalición de izquierda radical Syriza ganaría las elecciones en Grecia», teinteresa.es, 27.09.2014.
«Syriza da otro vuelco a la política griega y gana las elecciones griegas», en rtve.es, 26.05.2014.
«Eurocámara y Consejo Europeo apuntalan la unión bancaria«, en expansion.com, 20.03.2014.
«La Comisión propone un mecanismo único de resolución para la unión bancaria», Comisión Europea, julio 2013.

Posts relacionados en este blog:

Itb-2012-Egipto«Crónicas de la ITB 2012(1): Europa», marzo 2012.
…La primera ponencia correspondía al Prof. Dr. Sinn, Presidente del Instituto Ifo en Munich (instituto de investigación económica), quien inauguró la jornada con una visión muy crítica y poco optimista sobre la futura estabilidad del euro. En una interesante ponencia mostró la evolución de algunas variables económicas antes del euro y después de la crisis financiera del 2008, entre otras la evolución de las primas de riesgo de los países del euro, las cuales se unificaron a principios de los 2000 y se volvieron a distanciar entre sí a partir del 2008. El Prof. Sinn identifica el problema de fondo en la falta de competitividad de los que él denomina “países periféricos” (entre los que está España)…

crisis-del-euro«¿Aumentaría un destino su competitividad turística saliendo de la Eurozona?», junio 2012.
El escenario de la salida de Grecia de la Eurozona se hace cada vez más probable. La salida del euro y la vuelta al dracma griego conllevaría de inmediato una devaluación de la nueva moneda con relación al euro, la cual es estimada por diversos expertos economistas entre 40% y 60%. ¿Qué consecuencias tendría una devaluación para el sector turístico griego (o cualquier otro miembro de la Eurozona que salga)? ¿Lo hace más barato y, por tanto, más competitivo? Y, en tal caso, ¿sería un efecto económicamente sostenible en el tiempo?….

 


No comments yet... Be the first to leave a reply!

Leave a Reply