8 retos turísticos para el 2019
A pesar de la recuperación de los destinos competidores a partir del 2017, los datos turísticos de Canarias del año 2018 a primera vista no parecen tan negativos: el gasto acumulado de enero a noviembre de turistas extranjeros aumenta en sus tres modalidades (total +1,59%, medio por turista +5,35%, medio diario por turista +5,87%), las llegadas de extranjeros en el mismo periodo descienden un 3,6% (menos de la mitad de lo que señalaban los peores pronósticos) y el 2018 deja un año récord en empleo con más ocupados que a finales del 2007 (poco antes de la crisis económica). A primera vista parecen titulares positivos, …¿o quizás no tanto? Veámoslo:
El gasto turístico ha registrado un importante aumento en los últimos años, lo cual, sin embargo, no es interpretable como una captación exitosa de segmentos con más poder adquisitivo, sino como un efecto coyuntural de la situación de monopolio, dado que de los 21,53€ que ha subido el gasto medio total por turista y día en Canarias del 2010 al 2017 (de 118,6€ a 140,2€/turista/día), sólo 0,99€ corresponden al gasto en destino, es decir, que más del 95% del aumento de gasto de los últimos siete años se ubican en el gasto en origen (básicamente hotel y vuelo) y, dentro de éste, casi exclusivamente en alojamiento. Por tanto, también habría una componente artificial en el gasto turístico actual, que se irá desinflando según bajen los precios de los alojamientos. Es decir, no podemos hablar de “un cliente de mayor poder adquisitivo”; estamos más bien ante el mismo cliente que ha aceptado una subida de precios de alojamiento de forma coyuntural (ver más detalles en el post en este blog: «Turismo, ¿hacia dónde vamos?»).
Las llegadas de turistas extranjeros a Canarias caen en 2018 sólo en torno al 4%, pero este indicador tampoco está exento de matices; veamos dos: por un lado la estancia media también sigue disminuyendo, con lo que la caída en pernoctaciones es algo mayor; por otro lado, los establecimientos alojativos registran en su mayoría retrocesos mayores al 4%, varios incluso de dos dígitos, lo cual ratifica el imparable auge del alquiler vacacional clandestino, especialmente en zonas turísticas. Es decir, mientras las camas regladas (que son las que crean empleo y tributan) estarían cayendo más que el descenso total (-4%), las viviendas vacacionales ilegales podrían estar registrando descensos menores o aumentos de demanda. Y ya no son pocas: un estudio del Gobierno de Canarias identificó en diciembre del 2017 una cama vacacional por cada 3,37 camas tradicionales; en un análisis posterior (mayo 2018) se constató que de las camas vacacionales localizadas en Gran Canaria sólo un 35,8% estarían censadas.
Asimismo, el dato del récord de empleo en 2018 tampoco está exento de matices. Hace poco vimos que las cifras de ocupados por fin alcanzaron y superaron las de finales del 2007, pero en ese año registramos 9,5M de visitantes extranjeros y en el 2018 cerraremos en torno a 13,8M de turistas extranjeros; es decir, logramos igualar los ocupados al 2007 con un 45% más de llegadas de turistas que dicho año. Además, la cuota de paro en la actualidad -con mismo número de ocupados- dobla a la del 2007: 19,7% (3ºEpa 2018) versus 10,4% en el 2007, lo cual se debe al incremento de la población activa, principalmente por la incorporación de extranjeros.
De ello se derivan los siguientes 8 retos turísticos para este 2019 recién comenzado:
(1) Formación, la eterna asignatura pendiente
Los récords de visitantes también vinieron acompañados de nuevos récords de inmigrantes, pues todo boom económico atrae a trabajadores foráneos (p.ej. italianos). El que una región turística con una tasa de paro superior al 20% cubra los puestos básicos de la hostelería con inmigrantes resulta paradójico y evidencia carencias de la formación profesional. Por tanto, los ciclos de FP precisan de otro enfoque más «a la alemana», sin confundir la «dualidad» con simples aumentos de horas de prácticas, sino involucrando al aprendiz dentro de la empresa desde el primer día. (ver propuestas concretas al respecto en el Informe CATPE 2016, pg. 87-96)
(2) El binomio infraestructuras & ocio, la clave de la diferenciación
No podemos competir con modernos productos hoteleros de ultra all inclusive intentando ofrecer un producto similar, sino compitiendo con un product-mix que englobe el destino como un todo. Por ello, las infraestructuras se convertirán en la piedra angular del proceso de modernización, teniendo que afrontar rehabilitaciones que vayan mucho más allá de pequeñas obras aisladas e inconexas, a la vez que fomenten la movilidad. Ello impulsaría el desarrollo de la oferta de ocio (restauración, comercio, ocio nocturno, etc.), que, lejos del carácter “complementario” que en el pasado se le atribuyó, tendría que adoptar un papel principal en el nuevo poliproducto canario. Las tendencias en los mercados emisores apuntan hacia este mayor protagonismo del destino, lo que nos sugiere que la clave de la competitividad turística y de la atracción de turistas de más poder adquisitivo se centrará en dos elementos diferenciadores que deben desarrollarse juntos de la mano: el binomio “infraestructuras – ocio”.
(3) Poner fin a la cultura del inmovilismo y ‘nonismo’
Posiblemente en ningún otro sitio del mundo para hacer un proyecto empresarial haya que luchar contra tantos obstáculos a la vez, sea de la administración regional o local, o ya contra las alegaciones y obstáculos interpuestos por otros empresarios. Las causas para las trabas del desarrollo son de diversa índole: ansia reguladora, sostenibilidad malentendida, ‘nonismo’ infundado, intereses insulares, envidia empresarial, etc. Se puede decir que llevamos el bloqueo en la sangre. Si queremos avanzar, tendremos que abandonar esta cultura del inmovilismo, aunque sea año electoral. (ver aquí reciente entrevista de quien suscribe este post, realizada para el Círculo de Empresarios de Gran Canaria)
(4) Gestión de la capacidad turística y del overtourism
La mencionada descongelación del crecimiento económico debe ser adecuadamente gestionada en base a las capacidades de acogida que sugieran los diversos factores infraestructurales, ecológicos, psicológicos (de percepción del turista) y sociales (de percepción del residente), con el fin de evitar, por ejemplo, saturaciones de infraestructuras. El tiempo ha evidenciado que la capacidad de acogida turística no es, tal como fue planteada hace dos décadas, un concepto estático aplicable de forma universal, sino más bien altamente dinámico y que depende de la evolución de una gran batería de variables, pudiendo sólo ser aproximada por microdestinos y franjas temporales. Es decir, en una misma isla podría combinarse crecimiento en algunas zonas (con las suficientes infraestructuras) con, por otro lado, limitaciones de accesos en otras zonas más frágiles con signos de masificación (p.ej. Masca en Tenerife).
En este contexto, el CEO del IPK Internacional, Rolf Freitag, habló en el VI Foro de Turismo Maspalomas sobre el fenómeno mundial overtourism. En base a más de 500.000 encuestas realizadas en más de 50 países constató que un 30% de los turistas, a nivel global, percibieron en 2018 una masificación del destino visitado, si bien sólo para un 12% dicha percepción supuso una reducción cualitativa del viaje (que no es poco). Por otro lado, Freitag volvió a predecir para 2019 un aumento de los viajes a nivel global del 5% (en 2018 fue del 5,5%), lo que indica que los consumidores aún no muestran signos de preocupación ante los primeros síntomas de debilitación económica mundial. (descargar aquí la presentación de Rolf Freitag en el Foro de Maspalomas)
(5) Regulación y limitación del alquiler vacacional
Nótese que, ante las escasas aperturas de nuevos hoteles durante la última década, el boom turístico a partir de la Primavera Árabe ha sido acogido prácticamente sólo con la planta alojativa existente (en gran parte renovada) y las viviendas vacacionales, que han tenido un crecimiento exponencial entre 2013 y 2017. La contradicción resulta evidente: por un lado, congelación del crecimiento turístico reglado y, por otro lado, descontrol sobre el libre crecimiento del alquiler vacacional. Al contrario que la cama turística tradicional, la vivienda vacacional puede aparecer en cualquier sitio de un momento a otro, dificultando prever el volumen y el lugar del crecimiento. Esto impide desarrollar en paralelo las infraestructuras y servicios que precisarían dichas nuevas camas (carreteras, transportes públicos, servicios médicos,…) y puede provocar saturaciones, falta de servicios, gentrificación, subida de los alquileres, problemas de convivencia e incluso turismofobia. Ello nos indica la urgencia de la regulación del alquiler vacacional, limitando esta actividad allí donde los indicadores infraestructurales así lo sugieran.
En este contexto, la reciente sentencia del Tribunal Supremo que anula la prohibición del alquiler vacacional en zonas turísticas tiene una vertiente positiva y otra negativa. Resulta positiva la lección que se imparte al planificador que, con la habitual prepotencia (al igual que en las tres moratorias), había prohibido esta actividad económica sin tan siquiera esforzarse en argumentar bien dicha restricción radical (la motivación fue nefasta). Sin embargo, también encontramos un lado negativo: de la prohibición parece que hemos pasado a la anarquía total, al haber entendido muchos que dicha actividad estaría permitida en zonas turísticas sin restricciones algunas. Sin embargo, la sentencia no postula la implantación anárquica de la actividad en suelo turístico; simplemente resuelve que la prohibición de 2015 estuvo mal argumentada, faltando a dicha motivación el carácter de «razón imperiosa de interés general» según el artículo 5 de la Ley 20/2013 de garantía de la unidad de mercado (ver aquí sentencia del TS) . De ahí al «hago lo que me da la gana con mi propiedad en suelo turístico» hay mucho camino.
(6) Mejorar los servicios de soporte turístico
Si miramos en detalle la gestión turística pública de los años 2011-18 vemos que la mayoría de los deberes están sin hacer y no se ha aprovechado la bonanza turística: no sólo no se ha invertido lo suficiente en infraestructuras turísticas, sino que en los servicios de soporte en los núcleos turísticos se pueden ver retrocesos en cosas tan básicas como la gestión del ruido, el acoso a cientos de turistas al día por timadores, botellones salvajes de locales, obsolescencia de los chiringuitos de playa, etc. (ver post: «Turismo, ¿hacia dónde vamos?»).
(7) Sostenibilidad medioambiental en el contexto del cambio climático
La componente ecológica de la sostenibilidad vuelve a ser más actual que nunca, ya no como un término abstracto, sino como un concepto más medible y tangible. La principal causa es el cambio climático, cuyos efectos han comenzado a ser claramente visibles. Ello tendrá varias consecuencias para el sector turístico como, por ejemplo, una mayor transparencia en el caso de los destinos que apliquen ecotasas, pues en caso de no plasmarse visiblemente la reinversión de dicha tasa de forma efectiva o de mostrar dicho destino problemas medioambientales de tipo básico (recogida defectuosa de basuras, vertidos de aguas residuales sin depurar, etc.) la imagen del destino podría verse seriamente perjudicada, como ha ocurrido el pasado verano en Mallorca.
(8) Menos populismo turístico
Es un reto complicado en un año de elecciones, pero al menos en los temas más importantes, como los que nos dan de comer, sería prudente dejar la demagogia a un lado. Tuvimos un claro ejemplo el pasado mes de septiembre cuando el Ejecutivo canario anunció que Canarias tendría otra hora menos si España adoptara el horario GMT+0 que tuvo antes de la segunda guerra mundial, argumentado por los supuestos beneficios de la promoción de los telediarios (incluso hubo quien afirmó que la hora menos forma parte de la «identidad canaria»). En todo ello se obvió que un hipotético horario GMT-1 nos alejaría en una hora más de nuestros principales mercados turísticos (1h con Reino Unido, 2h con Alemania, 3h con Finlandia,..), lo que podría tener repercusiones negativas muchísimo mayores que perder la coletilla del telediario (ver posts en este blog: «Canarias, ¿otra hora menos?» y «Canarias ante los cambios de hora»). Es sólo un ejemplo de populismo turístico que muestra en qué manos está la planificación de la actividad que da empleo directo e indirecto al 40% de la población y empleo inducido a, al menos, otro 40% de los canarios.
Quizás el mayor reto de todos sea aumentar la participación ciudadana en la gestión estratégica del Turismo, pues es demasiado importante para estar sólo en manos de un planificador pasajero. En este sentido, termino el post con sabias palabras de Don Sergio Alonso, que nos dejó en el 2018 pero cuyo ejemplo siempre tendremos presente: «Nuestra sociedad debe ser consciente de que el dinero que manejan las administraciones públicas es nuestro, es decir, que somos accionistas de una empresa llamada Comunidad autónoma canaria«.
—————————————–
Termino este post agradeciendo a todos mis lectores el seguimiento que han venido haciendo de este blog durante el 2018. ¡Les deseo todo lo mejor para el 2019!
—————————————-
Estudios relacionados:
«Latest World Travel Trends and Forecast 2019», presentación de Rolf Freitag en el VI Foro de Maspalomas, IPK International, 14 de diciembre 2018.
«II Informe CATPE sobre competitividad turística de Canarias», Centro Atlántico de Pensamiento Estratégico (CATPE), febrero 2016.
Entrevistas relacionadas:
«Sería muy perjudicial para Canarias atrasar una hora más el horario», Antonio Garzón, entrevista para Antena 3, 04.09.2018.
«En ningún otro sitio del mundo hay que luchar contra tantos obstáculos», Antonio Garzón, entrevista para el Blog del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, 10.12.2018.
Artículos o noticias relacionadas:
«Las islas reciben un 3,6% menos de turistas pero el gasto sube un 1,6%», en Canarias7.es, 04.01.2019.
«2018 deja un año récord de empleo», en Canarias7.es, 04.01.2019.
«Canarias resiste por encima de los 15 millones de turistas a pesar del descenso», en laprovincia.es, 04.01.2019.
«La CCE lamenta la falta de «liderazgo» que lastra la economía de Gran Canaria», en laprovincia.es, 14.12.2018.
«La amenaza del alquiler vacacional», Alfonso González Jerez, en laopinion.es, 24.05.2018.
Fuentes de datos y sentencias sobre el alquiler vacacional:
«Encuesta de Gasto Turístico», Noviembre 2018, INE, 03 de enero 2019.
Sentencia 41/2017 del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, marzo 2017.
Auto de admisión del recurso de casación, mayo 2018.
Sentencia 1766/2018 del Tribunal Superior de Justicia, diciembre 2018.
Una vez mas, felicitarte por dedicarle tiempo y reflexión al sector que mueve la economía de nuestra tierra. El Cambio de tendencia con la apertura de los mercados del norte de Africa, la bajada del precio del petróleo y la incertidumbre del Brexit, sin duda marcaran un año 2019 con peores resultados en cuanto a ocupación y precios de cara a las próximas temporadas. Se avecinan curvas amigo mío, era de esperar, …
un abrazo y felicidades por
el articulo
¡Muchas gracias Manuel! Un abrazo.
Muy Buena Reflexión sobre nuestra situación y lo que viene.
Muchas Gracias y Enhorabuena
Muchas gracias Myriam! Un saludo!