Modelo turístico: 10 cartas al futuro

Agradezco a Alejandro Marichal, primer teniente de alcalde en San Bartolomé de Tirajana, y a todo su equipo la invitación para una charla turística en el Centro de Cultura de Maspalomas, en el contexto de las Jornadas Ciudadanas sobre Futuro y Sostenibilidad organizadas por Coalición Canaria en el municipio.

Exposición sobre el modelo turístico en la Casa de la Cultura en Maspalomas. En la pantalla las «fotos de la vergüenza» del 20-A y del 20-O, con la propuesta de proteger al turismo prohibiendo futuras manifestaciones en zonas turísticas. La libertad de manifestación también tiene sus límites y, cuando afecta directamente a la actividad causante del 89% del empleo total en Canarias, debe ser reconsiderado el derecho de «me manifiesto donde quiero».

La temática y el guión de la presentación fue enfocado en el post de este blog «Modelo turístico: 10 cartas al pasado», donde se identificaron 10 errores de gestión turística en los últimos 60 años, mandando una carta ficticia a los planificadores de esa época, como si tuviésemos un «buzón de correos del tiempo», para avisar de las consecuencias de los errores. Pero muchos de los errores se repiten y volvemos a tropezar en la misma piedra. Por ello, en esta ocasión, retomamos esas cartas, las actualizamos y las reenviamos de nuevo al futuro con la experiencia del pasado.  

A continuación comparto 5 diapositivas de la ponencia de ayer, que exponen cuestiones de la actualidad turística (pinchar en las imágenes para ampliar):

Evolución alojativa: pérdida de 1/3 de capacidad alojativa tradicional

Las camas extrahoteleras tuvieron en Gran Canaria su pico en los años 90 (1991: 111.600 camas) y desde han ido descendiendo hasta las 35.870 de su capacidad actual (2023), un tercio de su capacidad original. Las camas hoteleras, después de su expansión en la década de la primera moratoria (2001), se mantuvieron algo por encima de las 60.000 plazas, con 68.283 en la actualidad. Si sumamos ambas capacidades, pasamos de 146.700 camas totales en 1991 a 104.150 camas tradicionales en 2023, que es una pérdida de camas de casi un tercio. Por otro lado, en 2024 se contabilizan 59.940 camas de alquiler vacacional, lo cual suma una capacidad agregada total de 164.090 camas, teniendo la oferta de alquiler vacacional una cuota del 37% (en la isla de Tenerife es un 45%, con 125.540 camas tradicionales y 102.376 vacacionales).

¿Es deseable y sostenible para destinos maduros operar en las zonas turísticas con dicho mix de tipologías alojativas, con tanto peso del alquiler vacacional, que tiene poca (o nula) creación de empleo directo, tributación y gasto turístico? Lo vemos en la siguiente imagen. 

¿Qué modelo alojativo es rentable para la sociedad y distribuye «riqueza»?

El modelo turístico tradicional es el auténtico distribuidor de riqueza a través de la fiscalidad, el empleo y el mayor gasto turístico en destino, frente a modelos basados en la maximización de rentas individuales con menor empleo, tributación y gasto.

¿Qué turista gasta más fuera del alojamiento elegido?

El mayor gasto corresponde al cliente hotelero, a pesar de que el gasto exterior solo suponga un 21% de su gasto total. Le sigue el cliente extrahotelero. El menor gasto le corresponde al turista alojado en viviendas vacacionales, a pesar de que gasta fuera un 51% de su presupuesto. Por volumen de gasto, el extrahotelero gasta casi el doble que el vacacional (a pesar de que la cuota del extrahotelero es inferior con 22% frente al 39% del vacacional). El mayor gasto es del hotelero, con 4 veces más que el vacacional.

Peligro de efectos contrarios a los deseados: ¿se repite la historia?

En el supuesto de que la intención de la residencialización no sería el uso propio permanente de la unidad sacada de explotación turística, sino la consiguiente revaloración de la propiedad, que se produciría con declaración de la compatibilización de usos mixtos, y posterior venta de la propiedad a extranjeros, al desaparecer el freno legal de contención de la demanda por unidades residenciales para la jubilación, dicha demanda se podría precipitar durante los meses de negociación de la ley de residencia con la Unión Europea ante la expectativa de una posible prohibición de venta a extranjeros no-residentes. Ello aceleraría el proceso de residencialización y podría resultar justo en el efecto contrario al pretendido por la ley de residencia (ya se produjeron efectos contrarios a los deseados con la primera moratoria en 2001 y, actualmente, se están produciendo con la clasificación masiva de nuevas viviendas vacacionales). 
¿La nueva Ley de Vivienda Vacacional producirá automáticamente el traspaso de viviendas al alquiler residencial de larga duración? No necesariamente, si persiste la inseguridad creada para propietarios de viviendas por la ley nacional de vivienda. Al propietario le quedan otras opciones, incluida la venta de la vivienda, en cuyo caso es probable que, en suelo urbano, también se dispare la venta a extranjeros por la combinación de las tres circunstancias: anuncio de ley de residencia + ley de vivienda vacacional + inseguridad de la ley de vivienda nacional. De nuevo sería un efecto contrario al deseado.

Reitero el agradecimiento al equipo de Coalición Canaria y les felicito por la iniciativa del debate ciudadano en el entorno municipal. Anoche fue su segunda edición con la ponencia sobre el modelo turístico y el muy interesante y constructivo debate posterior (de más duración que la misma ponencia). Especialmente considero como un acto loable y de gran altura política de un gestor municipal, abierto a visiones diferentes, el hecho de invitar también a estas jornadas a ponentes que no necesariamente coincidan al 100% con las actuales políticas municipales.  

Ponencia en el Centro de Cultura de Maspalomas (imagen: maspalomas24h.com).

—————————————————-

Noticias relacionadas:

Antonio Garzón presenta 10 soluciones innovadoras para un turismo más ágil y sostenible”, en maspalomas24h.com, 14.11.2024.
“El modelo turístico de Gran Canaria, bajo la lupa en Maspalomas”, en maspalomas24h.com, 09.11.2024.

Artículos relacionados en este blog:

«Modelo turístico: 10 cartas al pasado», junio 2024. “…Finalmente, volvemos a la realidad y, evidentemente, el pasado no podemos cambiarlo, pero sí podemos aprender de algunos errores, como la moratoria turística. No obstante, la mayoría de las recomendaciones lanzadas al pasado ya no son aplicables de la misma manera, pues no es lo mismo gestionar «a priori» que empezar a hacerlo «a posteriori», lo cual requiere de estrategias muy disruptivas y valientes..”

«Residencialización en suelo turístico: una cuestión transversal”, noviembre 2024.
“…los mencionados ejemplos de cuestiones asociadas (alquiler vacacional, dotaciones, oferta comercial, revalorización & venta) muestran que la residencialización no es una cuestión aislada que se pueda solucionar de forma individual con una acción quirúrgica. Es una problemática altamente transversal que afecta a toda la planificación urbanística y comercial del núcleo o ciudad turística y, en definitiva, a todo el destino…”

«Modelo turístico: ¿en qué medida se puede cambiar?», abril 2024.
«… Por tanto, un modelo turístico no se puede cambiar, pero sí la forma de gestionarlo, máxime cuando en Canarias varios factores nunca han sido gestionados, como son la narrativa turística, el reto demográfico o el cambio climático. Por tanto, en varios ámbitos lo de «cambiar el modelo» equivale literalmente a «empezar a trabajar»…»

“12 falsos mitos del alquiler vacacional”, octubre 2020.
“…Por otro lado, esta manera exclusiva de entender el reparto de riqueza es discutible, pues perfectamente se podría entender también el reparto de riqueza como «creación de puestos de trabajo». En este sentido, un hotel con 100 o 200 empleados reparte mucha riqueza en forma de empleo directo, mientras justamente la creación de empleo directo (con alta laboral) de las viviendas vacacionales es muy baja o nula…” 

“¿Es sostenible el alquiler vacacional?”, diciembre 2016.
“…En mi opinión, en la actualidad predomina el efecto distorsionador, especialmente el de la inflación de los alquileres inmobiliarios, teniendo en cuenta que algunos de los efectos perniciosos no son aún plenamente visibles, sea por presentarse a medio-largo plazo (p.ej. la pérdida de imagen cualitativa), sea por la falta de mecanismos para medirlos (p.ej. economía sumergida) o simplemente por la actual situación de boom de demanda artificial que neutraliza temporalmente trastornos competitivos por disfrutar todos de altas ocupaciones. Por tanto, adquiere una vital importancia la correcta legislación de esta actividad, la cual, como estamos viendo, tiene potencial para distorsionar tanto el sector inmobiliario como el turístico.”


No comments yet... Be the first to leave a reply!

Leave a Reply