La necesidad de más dualidad en la FP canaria (2)

2ª parte: Los pilares de un enfoque «más dual» para la FP canaria

Después de ver en la primera parte del post las fortalezas y debilidades de la FP dual canaria, así como distintos enfoques de la FP dual en otras Comunidades autónomas (Baleares y País Vasco), esta segunda parte esquematiza los pilares de un enfoque de formación profesional dual con más interacción con la empresa real, según el sistema alemán.

Con anterioridad veamos brevemente dos modelos de FP dual público-privados impartiéndose actualmente en Canarias:

La nueva FP dual de Hecansa

Alumnos de un Hotel Escuela de Hecansa

Hecansa ha iniciado un nuevo programa formativo dual organizando el currículum en colaboración con las empresas. De este modo los alumnos se forman en Hoteles Escuela y en las empresas de forma alternativa, siendo becados por las empresas durante los tres años de su formación. Este nuevo programa experimental va vinculado a los ciclos de Grado Superior de Dirección de Cocina y en Dirección de Servicios en Restauración y tiene como objetivo formar a los futuros mandos intermedios, como jefes de partida, segundos jefes de cocina o jefes de sala. Los ciclos tienen una duración de tres cursos, en lugar de los dos habituales, pasando de 2.000 a aprox. 5.000 horas. Las horas de aprendizaje práctico superan las 2900 horas, aprox. un 60% del tiempo total (fuente: hecansa.com). A primera vista podemos identificar las importantes fortalezas de esta nueva modalidad:

1) Más tiempo en la empresa: El aprendizaje en la empresa ha aumentado de forma notable a casi un 60% de la formación total (la FP dual canaria pública tiene 33%, que es el mínimo que establece la normativa para ser considerada «dual»).

2) Adaptación del currículum a la «lógica empresarial»: La finalidad es que el alumnado obtenga un alto nivel en competencias lingüísticas (inglés y alemán), competencias sociales, especialización en áreas clave de la empresa y, sobre todo, con formación en un currículum ‘informal’, que está vinculado a la cultura de empresa.

3) Ciclo de tres años: Ampliación del periodo de formación de dos a tres años, posibilidad que está contemplada en el artículo 30.2 del Real Decreto 1529/2012.

4) Titulación oficial: El alumno obtiene la titulación oficial de FP de Grado Superior (expedido por el Ministerio de Educación) con un certificado de Hecansa, lo cual le otorga más competitividad laboral internacional que un certificado de profesionalidad.

5) Remuneración de las prácticas con una beca de 600€ brutos/mes durante el primer año, 700€ el segundo y 800€ el tercero (datos de hecansa.com).

Vemos que este enfoque ya se acerca mucho al sistema alemán (ver aquí los pilares del sistema dual alemán) y, si bien elimina prácticamente todas las debilidades de la FP dual identificadas en la primera parte del post, desde el punto de vista de la necesidad de un nuevo sistema dual canario se pueden remarcar algunas debilidades generales:

1) Carácter exclusivo de la formación, limitado a pocas plazas becadas por empresas. Se convierte, por tanto, en una formación de excepción y no como la regla general.

2) Formación exclusiva para mandos intermedios: La formación pretende formar a jefes de partida, segundos jefes de cocina, etc. Si bien son perfiles con una gran demanda en el mercado laboral (a menudo hay que recurrir a personal «foráneo»), también hace falta cubrir los puestos base en alimentación y bebidas (camareros, cocineros,..), pues no todos son jefes (o mandos intermedios) en la plantilla de un hotel. Además, tal como apunta la filosofía de este ciclo formativo, muchas competencias clave de los mandos intermedios se adquieren de forma informal con la experiencia, pero no está dicho que un segundo jefe de cocina se pueda formar en tres años.

Veamos otro modelo de FP dual, basado al 100% en el modelo alemán, que se está impartiendo en Tenerife y que va por su tercera edición:

La FP dual alemana de Técnico Hotelero (Tenerife)

Alumnos de la formación dual alemana en Tenerife

En Tenerife se oferta la formación de «Técnico de Hostelería» («Hotelfachmann/-frau«) por FEDA  (Formación Empresarial Dual Alemana), con cooperación del Cabildo de Tenerife, totalmente acorde al sistema dual alemán. Tanto es que la formación teórica es impartida casi en su totalidad en alemán y el alumno obtiene al finalizar el aprendizaje la titulación profesional alemana otorgada por la Cámara de Comercio alemana para España (AHK). Durante esta formación el aprendiz conoce todos los departamentos del hotel, tanto los de alojamiento como los de A&B e incluso administración y marketing. La titulación le permitirá acceder a varios puestos de un hotel. En Alemania se suele decir que los mejores Directores de Hotel tienen esta formación como base.

A diferencia del ciclo alemán, que es de tres años, en Tenerife se imparte en dos años.  Las horas de aprendizaje práctico suponen el 65% de del tiempo total, correspondiendo el restante 35% a la formación teórica organizada por bloques en un centro FEDA de Sta. Cruz (fuente: fpdualtenerife.com). Al igual que en el modelo de Hecansa, la formación está becada por las empresas colaboradoras y el aprendiz es remunerado (aprox. 360 euros/mes) y, en muchos casos, tiene alojamiento en el mismo hotel. Los aprendices para las plazas disponibles de cada promoción son seleccionados en conjunto entre las empresas colaboradoras y el centro de formación.

En cuanto a las fortalezas de este modelo, aquí podemos listar las mismas que en sistema de Hecansa (más del 60% del tiempo en la empresa, remuneración, titulación oficial, etc.), añadiendo la importancia que adquiere el idioma (las clases teóricas son el alemán) y la novedad del ciclo «Técnico Hotelero», que no existe en la oferta formativa canaria, siendo especialmente interesante su polivalencia funcional, ya que esta formación es un buen punto de partida para mandos intermedios y superiores (pero sin condicionarlos de antemano a ello). En este caso estamos ante el sistema alemán en estado puro.

Al igual que en el sistema de Hecansa, no se pueden remarcar debilidades significativas de este ciclo formativo dual. Tan sólo si adoptamos de nuevo la visión general, que nada tiene que ver con debilidades de estos ciclos en sí, constatamos el carácter exclusivo de esta formación con pocas plazas ofertadas, financiadas por empresas. Nótese que lo que aquí estamos viendo como una formación dual de excepción en Canarias (más del 60% de formación en la empresa intercalando bloques teóricos) en Alemania es lo habitual.

Se trata, por tanto, de convertir la excepción en regla, es decir, traspasar las nociones de los modelos contemplados (FP dual de Baleares y País Vasco, Hecansa, FP dual alemana de Tenerife) a la FP dual pública canaria. Antes de esquematizar las claves del cambio hacia un modelo público dual «a la alemana», veamos qué encaje tendría éste entre las modalidades de desarrollo de la formación dual contempladas en el decreto 1529/2012:

Modalidades de desarrollo de la FP dual   

Las bases generales que regulan la FP dual están en el Real Decreto 1529/2012; a partir de ahí cada Comunidad ha hecho sus adaptaciones. En el artículo 3.1 se concretan las modalidades de desarrollo de la FP dual distinguiendo entre cinco posibilidades:

a) Formación exclusiva en el centro formativo, alternando dicha formación con la actividad laboral en las empresas. Es la más común y se corresponde con el actual modelo dual (público) de Canarias. (lugar principal de formación: el centro)

b) Formación con participación de la empresa, facilitando la empresa las instalaciones para impartir parcial o totalmente determinados módulos. (lugar principal: el centro)

c) Formación en empresa autorizada y en centro, que consiste en la impartición de determinados módulos en la empresa, complementariamente al centro. (lugar principal: el centro)

d) Formación compartida entre el centro de formación y la empresa, que consiste en coparticipar en distinta proporción en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación. La empresa deberá disponer de autorización de la Administración educativa y/o de la acreditación de la Administración laboral correspondiente para impartir este tipo de formación, y estará adscrita al centro con el que comparta la formación. (lugar principal de formación: normalmente la empresa)

e) Formación exclusiva en la empresa. Sería el caso de los contratos de formación y aprendizaje, cuando la empresa está autorizada a impartir la formación para obtener los certificados de profesionalidad. (lugar exclusivo de formación: la empresa)

Si tomamos como base la modalidad d) (=»formación compartida entre centro y empresa») y tenemos en cuenta las fortalezas de los modelos comentados anteriormente, resultan los siguientes 5 pilares para un modelo dual más eficaz:

Los pilares de un enfoque «más dual» para la FP canaria

1) Selección y contenidos: La empresa acreditada (según la modalidad (d) del anterior párrafo) seleccionaría a los aprendices conjuntamente con el centro formativo. Asimismo, la programación podría ser adaptada a las necesidades de la empresa y del aprendiz.

2) Tiempos en empresa y centro: El aprendizaje práctico en la empresa aumentaría al 60-66% de las horas totales. La formación teórica se realiza en bloques (p.ej. un mes de cada cuatrimestre, es decir, cada tres meses van un mes al centro de formación).

3) Modalidad contractual: Se aplicaría el contrato de formación y aprendizaje (en base al  60-66% del salario de convenio) o el sistema de becas subvencionadas por las empresas (en base al 60-66% del salario mínimo). Durante los bloques teóricos seguirían percibiendo el salario; en los periodos en la empresa trabajarían a jornada completa (40 horas semanales).

4) Duración del ciclo: La duración del ciclo se ampliaría a dos años y medio o tres años, dependiendo de los recortes en los contenidos teóricos. Dicha revisión de los contenidos sería especialmente necesaria al ampliar el aprendizaje en el entorno empresarial al 60% (la FP dual canaria ahora está en el 33%), sustrayendo de los temarios las cuestiones que ya estén viendo en la práctica del trabajo y manteniendo los temarios teóricos cuyo aprendizaje no se garantice en la práctica laboral.

5) Titulación:  El alumno obtendría al finalizar su aprendizaje la titulación oficial de FP de Grado Superior (expedido por el Ministerio de Educación).

Estos cinco pilares conformarían un modelo dual muy parecido a los vistos en párrafos anteriores (Hecansa, FEDA) o en la primera parte del post (FP dual de Baleares), todos ellos basados en el modelo dual alemán. Una transformación en esta dirección sería muy beneficiosa para la calidad de la formación profesional canaria y podría aumentar considerablemente la competitividad laboral del trabajador canario.

Otros aspectos de la competitividad laboral

Este post ha tratado de forma aislada la formación profesional dual como factor clave de la competitividad laboral del trabajador canario. No obstante, hay otros factores que también influyen en la empleabilidad, como los idiomas, la disposición al servicio y la actitud.

La preparación idiomática suele ser considerada parte de la FP, pero resulta evidente que en dos o tres años no se puede adquirir un nivel alto en idiomas si no se ha consolidado previamente una base en la formación escolar. De ahí la importancia de una «formación bilingüe» en las escuelas o, al menos, acentuada en idiomas.

En dicha etapa escolar también se puede sentar las bases para la disposición al servicio (=actitud hacia el cliente, hospitalidad) destacando en la enseñanza la importancia del Turismo y los grandes atractivos de las profesiones de Hostelería y Turismo (ver más en los posts: «Hospitalidad, ¿una fortaleza turística inamovible?» y «¿Condenados a servir gin tonics?»). Otro factor, muy vinculado a la disposición, es la actitud hacia el trabajo, que se puede influir favorablemente desde el contexto cultural (impulsando la transmisión de valores como el esfuerzo, la responsabilidad y el compromiso) y desde la gestión empresarial de los Recursos Humanos, aplicando políticas que propicien la motivación intrínseca (ver más en post: «Motivación, componente vital de la calidad del servicio»).

Finalmente, al mismo tiempo es vital por parte de los planificadores acertar en la definición del «mapa formativo» de Canarias, identificando los sectores a reforzar con FP dual e incluirlos en el  Plan Canario de Formación Profesional con los medios materiales y personales necesarios para su ejecución.

——————————

Esta es la segunda parte del artículo: «La necesidad de más dualidad en la FP canaria»
1ª parte: «Deficiencias de la FP dual canaria y comparativo nacional»
2ª parte: «Los pilares de un enfoque «más dual» para la FP canaria»

———————————————

Noticias relacionadas:

«El Plan canario de FP es «genérico» e ignora la realidad laboral de cada isla», en laprovincia.es, 10.08.2019.
«Las claves del éxito de la formación dual», en hosteltur.com, 26.08.2019.

Posts relacionados en este blog:

«Nuestra FP dual, ¿cerca del modelo alemán?», abril 2016
Canarias, como potencia mundial del Turismo con 50 años de experiencia, debería ser un modelo a seguir en formación profesional turística, de manera que la región no sólo sea una exportadora de experiencias vacacionales sino también de profesionales preparados a todos los niveles (investigadores, trabajadores de hostelería, etc.). Sin embargo, esto no es así: en el ámbito de formación no sólo es que Canarias no exporte profesionales, sino que sigue teniendo necesidad de importar de fuera perfiles con una determinada preparación…

lito-camarero-25

«¿Modelo de formación profesional dual alemán en nuestra hostelería?», febrero 2014
Teniendo en cuenta que el motor económico de Canarias es el turismo y que Canarias es un destino turístico maduro líder a nivel internacional, lo lógico sería  que esa madurez turística estuviese acompañada también de una madurez en la investigación y planificación turística, así como en la formación de profesionales del sector turístico, de manera que una región con 50 años de antigüedad…

«Hospitalidad, ¿una fortaleza inamovible?», febrero 2014.
Después de tratar en el anterior artículo la formación profesional en el caso concreto del modelo dual alemán, este post aborda la disposición como una segunda componente de la calidad del servicio turístico. Como “disposición al servicio” (del alemán: “Dienstleistungsbereitschaft”), o “compromiso con el servicio” (del inglés: “commitment to serve”), podríamos entender el compromiso a asumir el papel de anfitrión o la disposición a la hospitalidad y a hacer sentirse al cliente como en su casa…


No comments yet... Be the first to leave a reply!

Leave a Reply