Moratoria versus Desarrollo Sostenible (2 de 6)

2ª parte: Los depredadores del territorio

En la primera parte del artículo se propuso la derogación de la actual moratoria turística. Sin embargo, esto no es tan sencillo. ¿Cuáles serán las dificultades con las que se encontrarán los planificadores en el proceso de derogación de la moratoria, es decir, de la prohibición de edificar establecimientos turísticos? ¿Qué pasaría si se eliminara esta prohibición del crecimiento?

En primer lugar, el planificador se encontraría ante el enfrentamiento con ciertos mitos que él mismo creó a principios de los 2000 para justificar la moratoria y que hoy tienen anclajes muy profundos en la sociedad. Uno de estos “mitos institucionales” es el de los “depredadores del territorio” con el que se hacía alusión tanto al turista (como consumidor de suelo, que nos quita sitio en la playa,..), como al empresario alojativo (que supuestamente iba llenando la isla de hoteles y destruyendo el paisaje a su paso). Ambos, especialmente los empresarios, fueron denominados los “depredadores del territorio”. Nótese las implicaciones conceptuales de sus dos componentes: por un lado la de “depredador”, como si se tratara de un vampiro, un monstruo caníbal o un ser alienígena como el “predator” sacado del clásico de terror de Arnold Schwarzenegger, y,  por otro lado, la de “territorio”, con lo que, en el contexto de un estado de derecho, se pretende dar un matiz de propiedad común a un suelo que, sin embargo, en su mayor parte no es de propiedad pública.

Diez años después del inicio del mito de los depredadores del territorio la situación económica y social apunta al Turismo como único sector capaz de crear empleo en Canarias y, de pronto, se vuelve a hablar de “fidelizar al turista”, “ser amable con el turista”,.., a la vez que se descubre que no es el político quien crea trabajo, sino el empresario, pasando de la situación de demonizar al empresario a pedirle con vehemencia que invierta y que cree empleo. Sin duda alguna, es el momento de que quienes hayan introducido anclajes en la sociedad como el de los depredadores se preocupen ahora de desactivarlos. Rectificar es de sabios.

El anclaje de “los depredadores del territorio” incluye también la imagen (transmitida deliberadamente) de una “invasión territorialen caso de permitir nuevas camas, es decir, que la isla en poco tiempo se llenaría de hoteles de forma incontrolada.

Hay varios argumentos que muestran que esta imagen de “invasión del territorio” es irreal. A continuación se exponen algunos de ellos:

(1) Ni un solo hotel 5*GL: Recordemos que en el 2008, mientras se debatía en el Parlamento el borrador de la Ley de Medidas Urgentes, la Oposición pidió definir un cupo delimitante para la única vía que actualmente deja abierta la moratoria para construir un hotel nuevo, el hotel de 5 estrellas gran lujo (regulado como hotel-escuela), pues argumentaban que la isla se podría llenar de hoteles de lujo. Este cupo finalmente no se estableció y después de 2 años y medio de vigencia de esta ley no ha surgido ni un solo proyecto de 5*GL, lo que viene a señalar que los inversores no están esperando para “invadir el territorio”, tal como se pretendía dar a entender.

(2) Baja ocupación turística del suelo insular: Canarias es una de las comunidades españolas con menos ocupación de suelo por construcciones turísticas, con un 3,6% de media de suelo ocupado a nivel de municipios turísticos (ver informe MoniTur 2009; la comunidad que muestra la mayor ocupación es la Comunidad Valenciana con un 16,2%).
A nivel de isla, Gran Canaria tiene un 2,3% de ocupación del suelo por construcciones turísticas. Con ello, el mito de los “depredadores del territorio”, señalando a los constructores turísticos, adquiere cierta relatividad.

(3) Alta protección del suelo: Canarias es la comunidad con más suelo protegido mediante figuras jurídicas de protección ambiental con un 46,6% del suelo, seguido porLa Rioja con un 33% (ver informe Monitur 2009). La isla de Gran Canaria tiene una protección del suelo de aprox. el 50% por figuras jurídicas (terrenos rústicos aparte). Con ello, la imagen transmitida de la invasión territorial de la isla por hoteles hasta el mismo Roque Nublo puede ser seriamente cuestionada.

(4) Dificultades de financiación: Durante mucho tiempo parecía confundirse al empresario con una especie de ONG. La crisis económica produce el cierre de varias empresas y muestra que son instituciones de lucro y que sin beneficio no sobreviven. Las actuales dificultades de acceder a la financiación necesaria para algún proyecto turístico hacen que muy pocas empresas sean capaces de efectuar inversiones importantes.

(5) España no es “mercado de desarrollo estratégico” internacional (ver artículo anterior sobre inversiones hoteleras): En el 2011 se están produciendo importantes inversiones hoteleras a nivel mundial, especialmente en la zona EMEA (Europa-Oriente Medio-África). Sin embargo, bien pocas se están efectuando en Canarias y, en general, en España. Otros destinos como p.ej. Turquía y Egipto son considerados “mercado de desarrollo estratégico” por las grandes compañías hoteleras internacionales. A título de ejemplo, Hilton planea abrir en el 2011 en Turquía 11 hoteles, con lo cual tendría 34 hoteles de reciente inauguración o en proyecto en este país. Incluso las compañías españolas (RIU, Sol Melía,..) han desviado su expansión hotelera fuera de España.

(6) Procedencia inversiones 1970-80 vs. inversiones 2000-10: Mientras que en Gran Canaria pudimos ver en los años 70 varias inversiones internacionales (propiciadas en gran parte por la Ley de Strauss de 1968), a partir de finales de los 90 el capital inversor es mayoritariamente canario. En caso de una liberalización del suelo (y teniendo en cuenta el anterior punto 5), posiblemente sería el mismo capital canario teóricamente el más propenso para invertir. Sin embargo, una gran parte de las grandes empresas hoteleras canarias que expandieron a finales de los años 90 no se encuentra actualmente en situación económica de realizar inversiones.

(7) Construcciones 1970-80 vs. Construcciones 2000-10 (*): ¿Qué diferencia la arquitectura de un Hotel Continental (1979) o Corona Roja (1970) de un Hotel Villa del Conde o un Cordial Mogán Playa (ambos del 2004)? Si comparamos las construcciones turísticas de Gran Canaria de los años 70-80 con las surgidas a partir del 2000 podemos apreciar una clara diferencia: las nuevas construcciones de los 2000 acentúan mucho más la estructura arquitectónica del edificio y su adecuación al medio ambiente, ya no se ven más “cajas de cerillas gigantes plantadas en el paisaje”. Es importante en este contexto la normativa de los 60 m2 de solar por cama, introducida a principios de los años 90, la cual limita el número de camas en función del tamaño del terreno y obliga, de esta manera, a incorporar zonas verdes, zonas de ocio…

(*) Recordemos que durante los años 90 en Gran Canaria no se construyó ningún hotel, pues esta isla ya tenía entonces, como única isla canaria, su primera moratoria a través del PIOT desde 1992 hasta 1998; en 1991 la isla disponía de 35.085 camas hoteleras y en 1999 tenía 35.018, prácticamente las mismas.

(8) El perfil arquitectónico del hotel del siglo XXI: El mismo turista demanda un tipo de construcción hotelera que no sea el del tipo “bloque masificado”. Lo podemos apreciar perfectamente en los requisitos que el Touroperador TUI ha definido para su nueva marca PURAVIDA (dirigida a un segmento de alto gasto), estrenada este año con un hotel en Grecia y uno en Turquía: el requisito arquitectónico de los hoteles franquicidos es que sea de construcción baja, tipo “pueblo”. Es obvio que dadas las actuales condiciones de mercado ningún inversor haría un “hotel más de lo mismo”. En Gran Canaria podemos observar que los únicos hoteles inaugurados o renovados en los últimos dos años (Hotel Baobab y Hotel Bohemia, ex-Hotel Apolo) se diferencian notablemente por su espectacular arquitectura.

(9) ¿Nuevas camas perjudican la rehabilitación de las viejas? A menudo se argumenta que la construcción de nuevas camas frenaría la renovación turística: “Si se abre nueva planta hotelera se echará del mercado a más camas extrahoteleras, que no se renovarán” (García Márquez, en La Provincia, 10.10.2011). En la misma frase encontramos una contradicción: la demanda de la cama hotelera de 4 o 5 estrellas no tiene nada que ver con la cama extrahotelera, ¿o es que se pretende meter con calzador en el apartamento renovado a quien pide un hotel de alta categoría? (ver la primera parte de este artículo) La construcción de nuevas camas hoteleras no afecta a la renovación de las camas extrahoteleras, pues se trata de otro segmento de clientes.

En definitiva, si se retirara la presión intervencionista que existe hoy sobre el suelo, podría pasar exactamente lo contrario de la demagógica “invasión territorial” utilizada con frecuencia: no pasaría absolutamente nada. Podría darse el caso de que ningún inversor vea ya atractiva una inversión en Gran Canaria despúes del cartel de inseguridad jurídica que se ha trabajado Canarias a pulso en el último decenio. En todo caso, y con toda seguridad, cualquier inversión turística que se produjese no sería “más de lo mismo”, sino que tendría un carácter diferenciador. Por tanto, no es aconsejable que se mantenga vivo el mito de “los depredadores del territorio”.

En la siguiente parte del artículo se analizará el uso del término “capacidad de carga”, valorando si su uso es el adecuado para la actual fase de madurez turística de los destinos canarios.

 

Nota: Este post es la segunda parte de una serie de seis partes:
1ª parte: “La moratoria, una intervención seriamente cuestionada”
2ª parte: “Los depredadores del territorio”
3ª parte: “La capacidad de carga turística”
4ª parte: “El equilibrio económico-social-medioambiental”
5ª parte: “La realidad económica, social y medioambiental”
6ª parte: “Planificación turística 2012-2020”

 

Artículos relacionados en este blog:
“Nuestro futuro turístico inmediato: ¿se ha planificado para lo que se avecina? (1)” 13 septiembre 2011
”¿Qué buscan los touroperadores del siglo XXI? (2)”,  27 julio 2011
“La ley de la selva y la inseguridad jurídica”, 19 abril 2011
«MoniTur 2009: Ordenación y condicionantes del espacio turístico (2)», 27 diciembre 2010


No comments yet... Be the first to leave a reply!

Leave a Reply