Posts más leídos
————————————————-
Post más leído del 2021:
“Turista Silver y destinos age-friendly”, febrero 2021.
“….Canarias tiene un gran potencial para consolidarse como el destino de referencia para el turista silver como la “Florida de Europa”, pero para ello no podemos evadir las necesarias adaptaciones a las necesidades de este macro-segmento poblacional, especialmente las que se refieren a la modernización de las infraestructuras turísticas y los servicios esenciales.”
————————————————–
Post más leído del 2020:
“Playa del Inglés 2.0…. ahora o nunca”, mayo 2020.
“Durante la última década se han acumulado un gran número de cuestiones turísticas que requieren de mejora y han ido quedando pendientes por diversas razones. De cara al próximo retorno al turismo internacional, como muy tarde en octubre o noviembre, sería el momento de hacer una “puesta a punto” del núcleo para arrancar con una imagen mejorada, la cual, además, podría apuntar hacia nuevos segmentos adicionales de visitantes...”
————————————————-
Post más leído del 2019:
“La comercialización hotelera en los inicios del Turismo”, octubre 2019.
“…Fue una transformación radical para la economía isleña. Se pasó de exportar plátanos y tomates a exportar servicios en forma de paquetes turísticos, a través de los turoperadores. El Hotel Costa Canaria abrió en diciembre del 1966 y recuerdo que uno de los grandes problemas al que tuvimos que enfrentarnos fue la inexistencia de alojamiento para el personal profesional que se tuvo que contratar…”
————————————————-
Post más leído del 2018:
“ITB 2018: Egipto, Túnez y Grecia”
Después de ver en el anterior post algunos aspectos sobre la planta hotelera de Turquía, este tercera parte del post trata otros destinos competidores perjudicados durante los últimos años por el terrorismo (Egipto, Túnez) o por otro tipo de inseguridad -huelgas y manifestaciones- unidas a la llegada masiva de inmigrantes (Grecia). Todos ellos muestran importantes cifras de crecimiento en el 2017 y buenas expectativas para el 2018, como veremos a continuación…
————————————————-
Post más leído del AÑO 2017:
“¿Obsoletos, baratos y ante un -20% de turistas?”
El nuevo récord de visitantes a Canarias viene acompañado de advertencias sobre la futura pérdida de un volumen importante de turistas, que viajarían hacia los destinos afectados hasta ahora por la inseguridad (Egipto, Turquía, Túnez). La semana pasada socios de la consultora Deloitte advirtieron, en el marco de la presentación del informe “The Hotel Property Handbook”, que el escenario de inseguridad de los principales competidores de Canarias “no va a durar toda la vida…
————————————————-
Post más leído del AÑO 2016:
“Presentación del 2º Informe CATPE sobre competitividad turística”
El pasado 29 de febrero el Centro Atlántico de Pensamiento Estratégico (CATPE) presentó en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria su segundo Informe CATPE sobre la competitividad turística de Canarias. Después de una introducción al acto por el Vicepresidente del Gabinete Literario, Juan Miguel Sanjuan, el Presidente del CATPE, Ángel Ferrera, efectuó la ponencia de presentación del CATPE, en la que recalcó el espíritu independiente de este “tanque de pensamiento”, que con el presente informe lleva ya publicados siete desde que se fundara en el 2011.
————————————————-
Post más leído del AÑO 2015:
El Plan General de Ordenación (PGOU) de San Bartolomé, al aplicar la Ley de Renovación y Modernización Turística, prohíbe el uso residencial en suelo turístico y ha creado un absurdo legislativo del mismo calibre que el reciente culebrón del Oasis. En varios posts anteriores clasifiqué la Ley de Renovación Turística (2013) como: contradictoria (se contradice con otras leyes vigentes), ajena a la realidad de mercado, contraria a derecho y prepotente …
————————————————-
Post más leído del AÑO 2014:
“Ultra All Inclusive, un icono de la Riviera Turca”
Pocas veces una forma de comercialización ha originado tanta controversia como el Todo Incluido, con el que ninguno de los actores del sector turístico español parece estar satisfecho. Es conocida la queja de los empresarios de restauración y ocio complementario por una menor afluencia de clientes al salir éstos menos de las instalaciones hoteleras. Los empresarios alojativos tampoco están satisfechos con el modelo, pues, si bien asegura una mayor ocupación, reduce notablemente los márgenes….
Post más leído del mes de DICIEMBRE 2014:
Nutrición saludable en la hostelería vacacional
…A menudo pensamos que la alimentación saludable forma parte del día a día de forma permanente o de una dieta específica por un tiempo determinado, pero no durante el periodo de vacaciones. Sin embargo, si una persona sigue todo el año una determinada pauta alimentaria, o parte del año como la turista citada “operación bikini” de primavera, ¿por qué interrumpir dichas costumbres nutricionales durante las vacaciones?…
Post más leído del mes de NOVIEMBRE 2014:
“¿Es posible regular por ley el personal de los hoteles?”
…El principio básico de la economía de mercado es que la demanda regula la calidad del servicio, con las plantillas como una de sus principales componentes. Es decir, las plantillas están reguladas por el mercado. El hotel que no cubra las expectativas de su cliente notará una reducción en su demanda y, si no rectifica, podría ser expulsado del mercado…
Post más leído del mes de OCTUBRE 2014:
“Economía compartida”
El auge de la economía compartida (“share-economy”) está poniendo en jaque a los modelos de negocio tradicionales en varios sectores a nivel mundial y es considerado ya por muchos como una de las principales tendencias del año. La concepción de fondo de la economía compartida es que personas privadas, de igual a igual (“peer to peer” = p2p), comparten sus bienes con supuesto beneficio para todas las partes:…
Post más leído del mes de SEPTIEMBRE 2014:
“¿Condenados a servir gin tonics?”
En declaraciones a la prensa a menudo encontramos que políticos y/o destacados economistas identifican la peor ocupación laboral posible con la de servir de camarero a los turistas que visitan nuestras playas, como si de algo denigrante se tratase. El pasado día 13 de septiembre, en el marco de una entrevista en La Provincia/ DLP, César Molina (matemático y economista de Barcelona) respondía así a una pregunta sobre las actuales deficiencias formativas en España: “Si no mejoramos la educación y el capital humano no nos queda otra [que bajar precios y salarios] y nos veremos condenados a servir el gin tonic al que venga a nuestras playas.”…
Post más leído del mes de AGOSTO 2014:
“Informe CATPE sobre la competitividad turística de Canarias”
En la primera parte del informe CATPE presenta un diagnóstico de la actual situación turística, analizando los factores internos (envejecimiento de la oferta alojativa, de las infraestructuras y de conceptos vacacionales) y factores externos (expansión de competidores internacionales, cuestiones macroeconómicas y cambios de comportamiento de la demanda) que han propiciado una pérdida de competitividad durante la primera década de los 2000…
Post más leído del mes de JULIO 2014:
“Ultra All Inclusive, un icono de la Riviera Turca”
Pocas veces una forma de comercialización ha originado tanta controversia como el Todo Incluido, con el que ninguno de los actores del sector turístico español parece estar satisfecho. Es conocida la queja de los empresarios de restauración y ocio complementario por una menor afluencia de clientes al salir éstos menos de las instalaciones hoteleras. Los empresarios alojativos tampoco están satisfechos con el modelo, pues, si bien asegura una mayor ocupación, reduce notablemente los márgenes.…
Post más leído del mes de JUNIO 2014:
“Pirámides de Nutrición, ¿cuál refleja la dieta más saludable?”
En esta semana se celebra el Día Nacional de la Nutrición, por lo que trato un tema relacionado con la búsqueda de una “pauta dietética ideal” (sea para la “operación bikini” en primavera o a largo plazo): las pirámides de la alimentación saludable. En este post se exponen algunas pirámides de alimentación correspondientes a diferentes concepciones nutricionales, comentando para cada una de ellas las ventajas e inconvenientes que se les atribuyen…
Post más leído del mes de MAYO 2014:
“Nuestro clima: a segunda división, sin oposición”
Hace pocas semanas la revista meteorológica estadounidense Wheaterwise publicó en su edición de marzo-abril un ranking con las diez ciudades con el mejor clima del planeta, que encabeza Viña del Mar (Chile), seguida de Las Palmas de Gran Canaria. Es decir, que Las Palmas, según este artículo, bajaría a la segunda posición, después de haber sido considerada durante dos décadas ciudad con el mejor clima del mundo, como la clasificó el estudio de la Universidad de Siracusa dirigido por el Profesor Thomas Peter Whitmore en 1996…
Post más leído del mes de ABRIL 2014:
“Moratorias canaria y balear: cinco diferencias clave”
…Cabe recordar que ambas moratorias turísticas no se desarrollaron de forma aislada e independiente, sino que Canarias fue a remolque de la moratoria balear, trasladando concepciones baleares al texto legislativo canario, aunque sin reproducir el mismo modelo balear, pues ciertas cuestiones vitales fueron reinterpretadas en Canarias de manera diferente. De ahí que nos encontremos en la actualidad con dos concepciones de moratoria con una gran cantidad de diferencias. En este post se destacan cinco diferencias básicas entre las versiones más actuales de ambas moratorias, la Ley 8/2012 de Turismo de las Islas Baleares (LB) y la Ley 2/2013 de Renovación y Modernización Turística de Canarias…
Post más leído del mes de MARZO 2014:
“ITB 2014 (1): Tendencias globales y competidores turísticos”
En este post destaco algunas cuestiones seleccionadas de la feria turística ITB 2014 que se celebró en Berlín a principios de este mes de marzo. La primera parte trata sobre tendencias turísticas globales y la evolución de algunos destinos competidores, mientras la segunda parte está dedicada a la evolución de conceptos hoteleros y las tendencias del mercado emisor alemán…
Post más leído del mes de FEBRERO 2014:
“Canarias vs Riviera Turca: proteccionismo vs expansión”
En este post me centro en uno de los competidores de España, Turquía, y comparo la fase del ciclo de vida turístico de la Riviera Turca con la de Canarias, así como sus estrategias de crecimiento asociadas. Veremos que las diferencias en las cuestiones comparadas son muy importantes: Mientras la Riviera Turca aún no ha concluido su fase de crecimiento turístico, Canarias se encuentra desde hace más de una década en su fase de madurez turística; mientras la Riviera continúa una política de expansión, Canarias mantiene un férreo proteccionismo y una política de crecimiento-cero…
Post más leído del mes de ENERO 2014:
“Consenso, principal reto turístico del 2014”
…A lo largo del 2013 se ha podido ver, una vez más, que el verdadero freno del desarrollo turístico se encuentra en la política mediante su férreo intervencionismo en la actividad económica-turística, sea a través del bloqueo directo del desarrollo (p.ej. tercera moratoria), a través del aumento de la latente inseguridad jurídica para inversores (p.ej. BIC del Oasis) o a través de medidas perjudiciales para la competitividad (planteamiento de una tasa de pernoctación y de un cambio de hora en Canarias, etc.). En los legisladores no sólo observamos un grave alejamiento de la realidad turística y una resistencia a rectificar, incluso cuando es obvio que es necesario hacerlo, sino, además, un uso electoralista de datos turísticos que se interpretan según convenga políticamente y sin objetividad racional…
————————————————-
Post más leído del AÑO 2013:
“Tres nichos de demanda hotelera para TUI”
…El directivo del turoperador comentó, entre otras cosas, que este invierno han aumentado en un 3% las ventas de paquetes vacacionales hacia Canarias, atribuyendo uno de los principales motivos de dicho aumento a la crisis política de Egipto, destino que ha bajado su cuota de mercado en un 47,8%. Con vistas a futuros productos turísticos no tiene desperdicio la respuesta a la pregunta del entrevistador: “¿Qué nuevos proyectos tienen pensado desarrollar en el Sur de la Isla en breve?”, a lo cual el directivo esquematizó tres de los productos hoteleros que tiene intención de crear a medio plazo en Gran Canaria:…
Post más leído del mes de DICIEMBRE 2013:
“El corralito canario al empleo”
…La misma analogía de la restricción de acceso sería aplicable al empleo en Canarias: hay la posibilidad de crear nuevo empleo real en Canarias (pues hay demanda potencial), pero el acceso para crearlo está intervenido, imposibilitando la ejecución de proyectos que conllevarían la creación de puestos de trabajos reales. Es decir, el empleo está ahí, al alcance, pero no se permite el acceso. Los principales resortes de este corralito son, por un lado, la prohibición del crecimiento turístico (moratoria) y, por otro lado, la “maraña burocrática”
Post más leído del mes de NOVIEMBRE 2013:
“Tres nichos de demanda hotelera para TUI”
…El directivo del turoperador comentó, entre otras cosas, que este invierno han aumentado en un 3% las ventas de paquetes vacacionales hacia Canarias, atribuyendo uno de los principales motivos de dicho aumento a la crisis política de Egipto, destino que ha bajado su cuota de mercado en un 47,8%. Con vistas a futuros productos turísticos no tiene desperdicio la respuesta a la pregunta del entrevistador: “¿Qué nuevos proyectos tienen pensado desarrollar en el Sur de la Isla en breve?”, a lo cual el directivo esquematizó tres de los productos hoteleros que tiene intención de crear a medio plazo en Gran Canaria:…
Post más leído del mes de OCTUBRE 2013:
“¿Otra hora menos en Canarias?”
Esta semana pasaremos al horario de invierno, retrasándose los relojes en una hora durante la madrugada del domingo. Hace exactamente un mes el Ejecutivo canario barajó la hipótesis de reducir otra hora más nuestro horario, en el caso de que la Península volviese al horario de Greenwich, atribuyendo a ello una ventaja para el turismo. ¿Sería realmente beneficioso reducir otra hora más?…
Post más leído del mes de SEPTIEMBRE 2013:
“¿Nuevos hoteles de cuatro estrellas: ¿único cambio necesario de la Ley Turística?”
Ya a nadie en Gran Canaria le cabe la menor duda de que la nueva Ley de Renovación y Modernización Turística es muy perjudicial para Canarias, especialmente para Gran Canaria. Diferentes formaciones políticas y agentes sociales, de una u otra manera, han reclamado el cambio de la Ley en el sentido de autorizar los nuevos hoteles de cuatro estrellas (sin que resulten de utópicos procesos de sustitución, según la actual teoría legislativa)…
Post más leído del mes de AGOSTO 2013:
“Segunda edición de “Gran Canaria en su encrucijada””
Hace pocos días Daniel Garzón Luna, Director de Empresas Turísticas y Experto Turístico, publicó la segunda edición de una recopilación de artículos que sintetizan la actualidad turística en el periodo de diciembre 2005 a noviembre 2012 en formato de un e-book. Esta segunda edición complementa a la primera edición con fotografías y viñetas acordes con el contenido de cada post, así como importantes declaraciones del empresariado grancanario de tiempos recientes y comentarios periodísticos acreditados…
Post más leído del mes de JULIO 2013:
“Moratoria: la hora de la verdad”
A la moratoria turística canaria le ha llegado la hora de la verdad, como a todos los cerdos les llega su San Martín. Los falsos pilares sobre los que ha sido construida se derrumban (como el pilar de la falsa calidad) y los falsos mitos que han sido creados para sostenerla se desvanecen (como el falso mito de los depredadores o el falso mito de que nuevos hoteles de 4 estrellas perjudicarían a la rehabilitación). Después de 12 años y cinco meses de moratoria de pronto la tierra se mueve bajo nuestros pies y ya nada es lo que parecía ser…
Post más leído del mes de JUNIO 2013:
“El ciclo de vida de las tres moratorias canarias”
La semana pasada fue aprobada en el Parlamento canario la tercera moratoria turística canaria, esta vez con carácter indefinido en el tiempo, es decir, que se convierte en una moratoria permanente para los establecimientos turísticos cuya construcción prohíbe. ¿Qué evolución han tenido los parámetros sociales y económicos (demanda, oferta, tasa de paro, población, etc.) desde que se aprobara la primera moratoria canaria? ¿Qué supone esta tercera moratoria para Canarias? ¿Qué la diferencia de las anteriores dos? En este post se resume de forma muy abreviada las variables contextuales y los principales efectos de cada moratoria turística…
Post más leído del mes de MAYO 2013:
“Moratoria sí, moratoria no”
Después de pasar un año de la presentación del anteproyecto de la Ley de Renovación Turística (Junio 2012) y de casi un año de la prolongación de la Ley de Medidas Urgentes (de Mayo 2012 a Mayo 2013) para “estudiar con calma el contenido de la nueva legislación”, a tan sólo tres días de la aprobación de la nueva Ley en el Parlamento de Canarias, de pronto dentro del mismo partido del Gobierno Canario se ha reconocido, in extremis, lo perjudicial que sería esta nueva moratoria para Gran Canaria…
Post más leído del mes de ABRIL 2013:
“¿Perjudicarían a la rehabilitación los nuevos hoteles de cuatro estrellas?”
La nueva (y tercera) moratoria va camino de mantener nuevamente la prohibición de hoteles nuevos de cuatro estrellas; lo que significa que se sigue legislando en contra de lo que el mercado turístico exige a Gran Canaria. Después de prolongar un año la segunda moratoria (de mayo 2012 a mayo 2013) para poder planificar con toda calma la nueva Ley de Renovación Turística, ésta se encuentra en trámite en el Parlamento para su aprobación definitiva…
Post más leído del mes de MARZO 2013:
“Los diseñadores de experiencias”
…El touroperador no se inventa las tendencias. Quien crea tendencias es el propio consumidor con su comportamiento. El touroperador sólo las detecta a través de estudios de mercado y reacciona ante ellas con rapidez diseñando una oferta lo más adaptada posible a las demandas del cliente. El all-inclusive, por ejemplo, no surge de un invento del mayorista, sino de una creciente sensibilidad al precio del cliente y la demanda de poder prever los gastos totales del viaje…
Post más leído del mes de FEBRERO 2013:
“Ley de Renovación Turística: ¿Impugnación total o remiendo?”
…Los errores de contenido del nuevo proyecto de ley son tantos y tan graves que se podría fácilmente concluir que sería más recomendable redactar un nuevo texto, que “remendar” el actual proyecto de ley. ¿Cuál sería la estrategia más recomendable, en consideración de la actual situación económica de Canarias y de la importancia que esta ley va a tener para el futuro económico y turístico del Archipiélago? ¿Impugnación total o remiendo….
Post más leído del mes de ENERO 2013:
“RYANAIR versus Dieta Dukan (1)”
Seguramente el lector se preguntará: ¿Y qué tiene que ver la controvertida línea aérea irlandesa con la controvertida dieta del nutricionista francés? Pues absolutamente nada, excepto lo de “controvertido”. En este sentido se pueden observar interesantes coincidencias entre las estrategias de negocio de sus respectivos promotores, Michael O’Leary y Pierre Dukan, como son el marketing agresivo, la desinformación unida a resultados a corto plazo y la conflictividad implícita en ambas estrategias. Veamos estos paralelismos con más detalle:….
—————————————
Post más leído del AÑO 2012:
“Los hoteles-concepto”
Durante los últimos años se puede observar una tendencia hacia una mayor segmentación de productos vacacionales con el fin de lograr una diferenciación a través de la tematización o especialización. Muchos hoteleros han reconocido la mayor fragilidad comercial de un “hotel-todo para todos”, siempre abierto a todas las tendencias que vayan surgiendo en el mercado para conseguir “un poco de todo”, en comparación con un hotel adaptado a determinados segmentos, aunque ello suponga perder por este “marketing discriminatorio” a algunos segmentos de clientes que no encajen con el concepto definido… (continuar leyendo el post)
Post más leído del mes de DICIEMBRE 2012:
“Riesgos turísticos 2013”
…Termina un año en el que se cumplen 50 años del inicio de Maspalomas Costa Canaria con la celebración del Día Mundial del Turismo en Gran Canaria el pasado mes de septiembre. Hemos recordado nuestra historia turística y nos hemos recreado en fotos de blanco y negro de cuando las playas estaban desiertas e intactas y de cuando transitábamos en burro desde Maspalomas a San Agustín. Es muy importante saber de dónde venimos, pero también lo es saber a dónde queremos ir. Posiblemente a esa proyección futura del turismo le faltó protagonismo en el debate y quizás el mayor reto de todos sea saber soltar parte del pasado, sin perder por ello nuestra identidad, para poder afrontar con éxito los próximos 50 años de turismo en unas circunstancias globales que constantemente están en procesos de cambio… (continuar leyendo el post)
Post más leído del mes de OCTUBRE 2012:
“Moratoria versus Desarrollo Sostenible” (6B- última parte)
…Los planificadores turísticos han extendido con relación a la moratoria turística la impresión de que, en caso de que ésta se suprimiera, el “territorio” quedaría totalmente desprotegido y que, en consecuencia, los que ellos denominan “depredadores” volverían a “consumir el suelo” y “volveríamos a cometer los errores del pasado”. Nada más alejado de la realidad. Ni el suelo quedaría desprotegido, ni se produciría una invasión de los “depredadores”, ni habría margen alguno para volver a cometer los mismos errores… (CONTINUAR LEYENDO EL POST)
Post más leído del mes de SEPTIEMBRE 2012:
“Rehabilitación de infraestructuras turísticas”
…Lo cierto es que el tiempo se acaba y fuera de Canarias el desarrollo turístico no permanece inmóvil; hay otros destinos que se desarrollan rápidamente y vuelven a entrar en el mercado de forma decidida. ¿No sería, por tanto, cuestión de empezar ya (sin esperar al 2014) a contemplar alternativas posibles de financiación paralelamente a la ejecución de las obras ya licitadas o en proceso de licitación?…(continuar leyendo el post)
Post más leído del mes de AGOSTO 2012:
“Entre el cero y el cien”
…Sin embargo, entre el blindaje hermético y la “depredación salvaje”, entre el crecimiento cero y el crecimiento descontrolado, entre la congelación de toda actividad económica y la permisividad ilimitada, entre la intervención total y el liberalismo sin freno, en definitiva: entre el cero y el cien, entre la nada y el todo, existen otras muchas opciones que permitirían proyectar un futuro con un crecimiento respetuoso y con un mayor equilibrio de los tres pilares del desarrollo sostenible…(CONTINUAR LEYENDO EL POST)
Post más leído del mes de JULIO 2012:
“12 razones para desestimar el anteproyecto de la 3ª moratoria”
El anteproyecto de la Ley de Renovación y Cualificación Turística (3ª moratoria turística) se encuentra estos días en fase de información pública, periodo en el que los diferentes agentes sociales pueden formular sus alegaciones al texto. Dicha ley, que da continuidad a la actual Ley de Medidas Urgentes (2ª moratoria), nuevamente tiene una vertiente de moratoria (mantiene la prohibición de construir nuevos hoteles de las categorías más demandadas, 4 y 5 estrellas) y una vertiente rehabilitadora (incluye de nuevo supuestos incentivos teóricos para la renovación). A continuación se exponen 12 razones que justifican la desestimación parcial o, incluso, total de este anteproyecto… (continuar leyendo el post)
Post más leído del mes de JUNIO 2012:
“Yo me quedo en Canarias, también para trabajar”
A principios de mes se puso nuevamente en marcha la campaña turística de verano Yo me quedo, la cual tiene como objetivo fomentar que el canario opte por pasar sus vacaciones en Canarias en vez de salir fuera de las islas. Al margen de la coherencia turística, resulta algo paradójico que hace tres meses se “invitara” desde el Ejecutivo canario a nuestros jóvenes a emigrar a Cuba o Venezuela y ahora se nos pida a los residentes quedarnos para pasar las vacaciones aquí… (continuar leyendo el post)
Post más leído del mes de MAYO 2012:
“El aumento del paro y la prórroga de la prohibición de construir hoteles (2)”
A final de abril, durante los mismos días en que la 1ª EPA del 2012 confirmaba la nueva tendencia al alza del paro, en el Parlamento de Canarias se aprobaba la prórroga de la Ley de Medidas Urgentes (2ª moratoria), la cual expiraba el 13 de mayo. Como motivo de esta prórroga los planificadores exponen que la redacción de una nueva ley trienal “no debe implicar ninguna precipitación para regular la actividad turística en Canarias de una manera sostenible, siendo preferible ampliar el tiempo de reflexión para llegar a la solución más adecuada”… ¿Cuánto tiempo de reflexión hace falta para reconocer el fracaso de la Ley de Medidas Urgentes? ¿El paro puede esperar?… (continuar leyendo el post)
Post más leído del mes de ABRIL 2012:
“Los hoteles-concepto”
Durante los últimos años se puede observar una tendencia hacia una mayor segmentación de productos vacacionales con el fin de lograr una diferenciación a través de la tematización o especialización. Muchos hoteleros han reconocido la mayor fragilidad comercial de un “hotel-todo para todos”, siempre abierto a todas las tendencias que vayan surgiendo en el mercado para conseguir “un poco de todo”, en comparación con un hotel adaptado a determinados segmentos, aunque ello suponga perder por este “marketing discriminatorio” a algunos segmentos de clientes que no encajen con el concepto definido… (continuar leyendo el post)
Post más leído del mes de MARZO 2012:
“Crónicas de la ITB 2012 (2): Destinos emergentes”
Posiblemente los temas más comentados en la feria ITB fueron la creciente importancia de la tecnología en el turismo (sobre todo la información móvil a través de tablets y smartphones), las incógnitas turísticas para el 2012 acerca de Egipto y Grecia y las repercusiones del accidente del Costa Concordia en el sector de cruceros. En esta segunda parte del post comento la situación actual de algunos destinos emergentes importantes del Mediterráneo (especialmente los afectados por la primavera árabe)… (continuar leyendo el post)
Post más leído del mes de FEBRERO 2012:
“¿Bonificación de las tasas aéreas en el 2012? (2)”
En la primera parte del post describía cuáles fueron las operaciones incentivadas en el 2011 y de qué manera podrían haber sido discriminatorias para las líneas aéreas tradicionales. ¿Cómo repercutieron las bonificaciones del 2011 en el volumen de pasajeros y en el ranking de las compañías aéreas en Canarias?
… (continuar leyendo post)
Post más leído del mes de ENERO 2012 (y también del primer TRIMESTRE 2012):
“Tendencias globales y riesgos turísticos 2012”
Si en el anterior post me centraba en el análisis de los principales factores internos de competitividad del destino Gran Canaria (planta alojativa, infraestructuras turísticas, ocio complementario, productos turísticos, innovación), en este post resumo las tendencias que se prevén que tomen algunos factores externos en el 2012, especialmente con relación a la situación económica de los principales países emisores de turismo hacia Canarias y el efecto norte de África, los cuales han eclipsado de forma positiva durante el 2011 el “declive interno de competitividad” que sufre el destino Gran Canaria… (continuar leyendo post)
——————————————————
Post más leído del AÑO 2011:
“El papel del carbohidrato en las dietas (2): EL carbohidrato en las dietas de los 2000”
En la década de los 2000, marcada por un aumento considerable de la diabetes del tipo 2, se aprecian muchas dietas mixtas, en las que aparecen elementos de las tres concepciones tratadas. Ante todo se pueden encontrar mezclas entre los conceptos Atkins y Montignac. Se suele decir que estas dietas invierten la Pirámide Nutricional Tradicional, y literalmente es así, como se puede ver en el gráfico de una de sus vertientes, la dieta LOGI (“Low Glycemic and Insulinemic Diet”) de Nicolai Worm (“Die LOGI-Methode”, München, 2006)… (continuar leyendo post)
Post más leído del mes de DICIEMBRE 2011:
“Leyendas urbanísticas: Los falsos mitos sobre la moratoria turística”
Con la reciente declaración de intenciones del Ejecutivo canario de prorrogar la moratoria turística en Canarias, ya hacia su tercera versión autonómica, el término moratoria y todos los mitos relacionados al término vuelven a recobrar actualidad. En este post se tratan de forma muy breve algunos de estos mitos, que en la pasada década, equivocadamente, se han asociado directa o indirectamente a la moratoria turística y que, también equivocadamente, se le vuelven a intentar atribuir algunos a día de hoy para justificar su prórroga… (continuar leyendo post)
Post más leído del mes de NOVIEMBRE 2011:
“La capacidad de carga turística”
Muy relacionada a la imagen transmitida de “la invasión del territorio por los depredadores” (tratada en la anterior parte de este post) nos encontramos la siguiente visión metafórica: “Las Islas son como un barco, si entran más pasajeros de los que caben puede haber problemas de ocupación y hasta puede terminar hundiéndose” (Presidente del Ejecutivo Canario, en La Provincia, 23.12.2010). Evidentemente, el razonamiento de fondo es incuestionable, cuanto mayor la carga poblacional de un territorio, más efectos externos de la actividad hacia el medioambiente, más probabilidad de congestión zonal,.. ¿Y dónde está el límite de la “carga”? ¿Cuántos “pasajeros” caben en el “barco”? En este contexto se lleva barajando en la última década el término de la capacidad de carga. El objetivo de este post es matizar este término e interpretar si tiene aplicación, tal como se está haciendo, para un destino como Gran Canaria… (continuar leyendo post)
Post más leído del mes de OCTUBRE 2011:
“Los depredadores del territorio”
…el planificador se encontraría ante el enfrentamiento con ciertos mitos que él mismo creó a principios de los 2000 para justificar la moratoria y que hoy tienen anclajes muy profundos en la sociedad. Uno de estos “mitos institucionales” es el de los “depredadores del territorio” con el que se hacía alusión tanto al turista (como consumidor de suelo, que nos quita sitio en la playa,..), como al empresario alojativo (que supuestamente iba llenando la isla de hoteles y destruyendo el paisaje a su paso)…. (continuar leyendo post)
Post más leído del mes de SEPTIEMBRE 2011:
“Empleo y ocupación: ¿por qué no crecen propocionalmente? (2)
En la primera parte del artículo había expuesto como un aumento de aprox. el 20% de ocupación sólo se refleja en un incremento mínimo de puestos de trabajo en Canarias. Xavier Canalis (experto de Hosteltur) mencionaba la incertidumbre económica y el fracaso de la reforma laboral como algunas de las posibles razones. Aparte de estas razones en este post se analizan otras posibles razones más particulares de Canarias.… (continuar leyendo el post)
Post más leído del mes de AGOSTO 2011:
“¿Regular la oferta del Todo Incluido?”
Ya durante el 2009 se debatió en Canarias la regulación de la oferta del todo incluido a través de la imposición de estándares mínimos. ¿Pero cómo regularlo? ¿Fijando mínimos en cantidad y tipos de alimentos para el snack, el almuerzo, la cena,…? ¿Y cómo regular los estándares mínimos de las bebidas, si en la mayoría de los casos son de marca blanca? ¿Bebidas de marca para los tres estrellas?… (continuar leyendo el post)
Me encanta, tus publicaciones son admirables.
I love bethany admirable hami…..
Ich liebe deine Beiträge sind unglaublich…
Saludos,
tu amiga noe